|
 |
Otra familia de pájaros muy vistosos es la de los jilgueros (familia Fringilidae), en nuestro pais
hay únicamente una especie nativa perteneciente a esta familia, es el cabecita negra (Carduelis magellanica) con
sus gloriosos colores amarillo y negro es un ave bastante común en nuestros campos aunque rara en la capital, en el area del
Prado solo observé un ejemplar macho, esta especie también presenta dimorfismo sexual ya que la hembra no presenta el negro
en la cabeza a que alude su nombre común. Pero la familia Fringilidae en nuestro pais cuenta también con dos especies introducidas
de Europa, ambas congéneres de nuestra especie nativa, el jilguero (Carduelis carduelis) y el verderón
(Carduelis chloris);
|
 |
Palomas domesticas , picazuros y torcacitas. |
|
Las diferentes especies de palomas suelen formar bandadas "multiespecificas" como se ve en la foto. |
ellos son las palomas (Orden Columbiformes Familia Columbidae), los carpinteros (Orden Piciformes,
Familia Picidae) y los picaflores (Orden Apodiformes, Familia Trochilidae) . En el primer grupo
ademas de la paloma doméstica (Columba livia ) muy común en toda la ciudad existen en el Uruguay otras 8 especies
de palomas nativas, 5 de ellas pueden ser observadas en el Prado, la picazuro (Columba picazuro) que es la mas parecida
a la doméstica y que muchas veces se la ve junto a ella, la paloma montaraz o yerutí (Leptotila verrauxi), la torcaza
(Zenaida auriculata), la torcacita (Columbina picui) y la paloma de ala manchada (Columba maculosa).
Las cuatro primeras son muy abundantes y pueden ser observadas practicamente en cualquier plaza, parque o zona arbolada de
la ciudad, la última no es tan común, yo he visto algunos ejemplares por lo general bien temprano en la mañana y sobre todo
en las
Carpintero de campo (Colpates campestris) |
|
Posición típica de los carpinteros apoyándose con las "rectrices" que son las plumas de la cola. |
factor "adquirido", la confianza que presentan las palomas domésticas del Botánico (y de todos los parques y plazas)
por ejemplo es mucho mayor que la observada por las palomas de nuestra zona costera, las palomas que se alimentan de la resaca
arrastrada por el mar a nuestras cada vez mas sucias playas nunca me han permitido
acercarme a una distancia menor a 5 mts, invariablemente levantan vuelo, supongo que nadie alimenta a las palomas en
una playa y por tanto las poblaciones que las frecuentan solo pueden ver en el hombre una amenaza y no una fuente de alimentos
, por otra parte considero muy probable que esas poblaciones sean bastante "localistas" y no realizen grandes desplazamientos,
en la bandada que frecuenta la playa del Puerto del Buceo he logrado identificar un par de individuos
Picaflor verde (Chlorostilbon aureoventris) |
|
Presente solo en primavera y verano este picaflor es una espcie migratoria. |
|
 |
|
|
 |
el primero es bastante común en toda la ciudad pero como prefiere las ramas mas altas de los árboles es desconocido para
la mayoría de los montevideanos, el verderón es mas raro de ver pero en el Botánico hay una bandadita que parece haberse aquerenciado
a un rincón en particular del jardín, se trata del pasaje bordeado de cipreses contiguo a la calle que separa el Botánico
de la Rural, cuando hay algo de público prefieren quedarse en las copas de los cipreses pero cuando hay pocos visitantes en
el Jardín se aventuran a bajar hasta el suelo aunque siempre recelosos al punto que no he podido obtener una buena foto de
algún ejemplar de esta especie. Dentro de los llamados no-passeriformes, o sea todas aquellas aves que no son "pájaros" podemos
destacar tres grupos con varias especies presentes en el Prado,
Paloma montaraz (Leptotila verrauxi) |
|
El macho levanta el ala como parte de su cortejo. |
proximidades del arroyo Miguelete siendo mas rara dentro del Botánico. Aunque se trata de aves comunes eso no siginifica
que no merezacan nuestra atención, a mi particularmente me interesa observar la conducta de las diferentes especies, en
general todas las palomas son bastante confiadas con relación al hombre pero la paloma doméstica es mucho mas "atrevida"que
las especies nativas, en el Botánico por ejemplo las palomas domésticas se acercan a muy corta distancia de los visitantes
que las alimentan, la torcaza y la torcacita tambien se acercan pero a mayor a distancia mientras la picazuro o la montaraz
son aun mas reservadas ,cuando se forman grupos de varias especies (como sucede a menudo en en el Botánico) la paloma doméstica
pareceria "contagiar" a las otras especies su confianza y de esta manera me ha resultado mucho mas facil fotografiar a la
paloma picazuro cuando se encuentra junto a las palomas domésticas que cuando forma bandadas integradas unicamentes por individuos
de la propia especie. Aunque es evidente un factor digamos "innato' en la conducta de la paloma domestica con respecto al
hombre que la diferencia de otras especies de su misma familia he podido comprobar que tambien hay un
Carpintero manchado (Veniliornis spilogaster) |
|
Una mañana de finales de agosto este carpinterito dejo fotografiarse mientras cortejaba a la hembra. |
(debido a notorias diferencias en el plumaje) a los cuales ya vi en tres oportunidades a lo largo de casi un año siempre
alimentándose en la misma playa. Entre los carpinteros las dos especies mas comunes en nuestro país son el carpintero de campo
(Colpates campestris) y su congénere el carpintero de nuca roja (Colpates melanochloros) ,ambos puden ser
observados con frecuencia dentro del Botánico siendo muy común el primero, se lo puede ver y sobre todo escuchar porque su
llamada es fácilmente reconocible a la distancia aún cuando no se los vea. Otro carpintero bastante común en los montes uruguayos
es el carpintero manchado (Veniliornis spilogaster), esta especie es mucho menor que las dos anteriores, si bien
los guardaparques me han comentado que se lo ve con relativa frecuencia yo lo he observado en pocas oportunidades, a fines
de agosto del 2005 vi a una pareja de esta especie, el macho cortejaba a la hembra persiguiéndola de rama en rama, y estaba
tan absorto en su tarea que permitió acercarme lo suficiente para sacarle una foto. Los picaflores a pesar de su pequeño tamaño
no son "pájaros" propiamente dichos, en el Prado y fundamentalmente en el Botánico podemos observar tres especies relativamente
comunes, el picaflor bronceado (Hylocharis chrysura) es un residente que puede ser observado en todos los meses de
al año, para la primavera nos vista el picaflor verde (Chlorostilbon aureoventris) muy parecido al anterior, al garganta
blanca (Leucochloris albicollis) se lo ve con menos frecuencia pero durante todo el año siendo mas probable observarlo
en primavera.
|
 |
|
|
|
Los guardaparques del Botánico me advirtieron durante mucho tiempo de la presencia en el Jardín del picaflor
negro (Melanotrochilus fuscus) una especie que nunca había podido observar, me señalaron incluso el lugar que frecuentaba
,una planta de aloe próxima al invernáculo, finalmente un soleado dia de invierno pude ver al misterioso picaflor, lamentablemente
me fu imposible sacarle una buena foto y desde entonces no lo he vuelto a ver.
|
|
|
 |