|
 |
Toda el area de parque bordeando el arroyo Miguelte desde el puente sobre L. A. de Herrera hasta el puente
sobre Agraciada es un buen lugar para la observación de aves, particularmente interesante es la la zona ubicada por detras
del Liceo Militar que se ecuentra un poco apartada del paseo "clásico" del Prado y por tanto menos frecuentada por los visitantes
lo cual atrae mas especies de aves; un capítulo aparte merece el Jardín Botánico situado entre L.A. de Herrera y 19 de Abril
con entrada por ambas calles. Una salida de campo puede abarcar toda la zona de parque referida y una visita al Jardín Botánico;
como vivo en el barrio esta es la salida que realizo con mayor frecuencia y a las especies que he registrado en el Botánico
y el Prado le agrego algunas que he observado en las inmediaciones como en el Museo Blanes y en lugares tan inesperados como
la propia parada de ómnibus.
|
 |
Sabiá (Turdus amaurochalinus) |
|
Es difícil hacer una visita al Botánico y no ver a esta especie. |
son especies autóctonas y de amplia distribución en el continente sudamericano. Otro pájaro común en la zona aunque
mas abundante en primavera es el tordo común (Molothrus bonariensis) , este pájaro presenta dimorfismo sexual
que se define como la diferencia en tamaño, color etc. entre los dos sexos de una misma especie, en este caso el macho es
de un color negro azulado mientras la hembra menos vistosa es de un color grisáceo. Con la primavera no solo aumenta
la población de tordos, existen pájaros que solo pueden ser observados a partir de la primavera y hasta el otoño, son aves
migratorias que "veranean" en nuestro pais, algunos de ellos anidan y crian, otros estan solo de paso en su ruta hacia la
Patagonia o aún mas al sur llegando incluso hasta a las islas subantárticas. Entre los migrantes las golondrinas (familia
Hirundinidae) son el ejemplo mas conocido pero existen otras especies migrantes cuya presencia nos anuncia
la llegada de la primavera, el bentevdeo real (Tyrannus melancholicus) y su congénere la tijereta (Tyrannus
savana) son dos
|
 |
Hornero (Furnarius rufus) |
|
Frente a la ventana de mi apartamento mi vecino el hornero construye su nido. |
|
|
 |
Las especies que puedan ser observadas en el Prado son fundamentalmente passeriformes o sea pájaros (el resto de las
aves como grazas, patos, pinguinos etc son consideradas "aves" y no "pájaros"); zorzales y sabias son abundantes
en el Jardín Botánico, si bien son dos especies muy comunes en el resto del territorio este es un buen lugar para comenzar
a identificarlos por quienes son principiantes en la observación de aves. El hornero (Furnarius rufus) y el chingolo
(Zonotrichia capensis) son otros dos pájaros muy abundantes en toda el area del Prado, estas dos especies
junto a laratonera (Troglodytes aedon), el benteveo ( Pitangus sulphuratus), la
paloma doméstica (Columba livia ) y el gorrión (Passer domesticus) son observables en cualquier
barrio de Montevideo, el gorrión y la paloma doméstica son especies introducidas desde europa pero las demas citadas
|
 |
Zorzal comun (Turdus rufiventris) |
|
Como su congénere el sabiá esta especie es abundante en el Botánico. |
especies de la familia de los tiránidos que aparecen en esta estación; al primero lo he observado con relativa
frecuencia tanto fuera como dentro del Botánico, a la tijereta que es muy común en nuestros campos parece no gustarle nuestra
capital ya que solo la observé en una ocasión en unos arbustos ceranos al Club de Tenis. Otro tiránido que visita el
Uruguay en primavera muy abundante en el campo hasta los meses de marzo y abril es el churrinche (Pyrrocephalus rubinis),
sin dudas el mas visitoso de los tres pero hasta ahora no he podido observar ninguno en el area del Prado. Si bien el churrinche
esta ausente, en el area del Prado (al menos por mi experiencia) podemos observar otras especies de pájaros
de gran colorido, el doradito (Sicalis flaveola) por ejemplo es muy abundante dentro del Botánico, esta especie al
igual que el tordo presenta dimorfismo sexual siendo el macho mas llamativo que la hembra, su color como el nombre lo
indica es un amarrillo casi dorado, la hembra en cambio es mas parecida a la hembra de gorrión aunque algo menor y de tonos
mas claros.
|
|
|
Pero sin dudas las aves mas coloridas que tenemos en nuestro pais son los llamados fruteros ( Familia
Emberizidae,sub_familia Thraupinae), a este grupo pertence el cardenal azul (Stephanophora diadematus),
una especie muy común en los montes de nuestro país y que no había observado en el area del Prado hasta el otoño del
2005 cuando vi un ejemplar en el Botánico, luego lo volví a observar en dos visitas posteriores; otras dos especie de frutero
bastante común en Uruguay son el naranjero (Trhaupis bonariensis) y el celestón (Trhaupis sayaca), al primero
lo he observado en varias oportunidades mientras al segundo solo en una ocasión.En los meses de julio y agosto del 2005 observé
un grupo viuvas (Pipraidea melanonota) también en el Botánico, este frutero es mas raro de ver que las otras especies,
lamentablemente no he podido sacar una buena foto de ninguno de estos pájaros que sin dudas son los mas coloridos de nuestra
avifauna. Otra especie muy colorida que puede ser observada en el Botánico es el Pitiayumí (Parula pitiayumi)
; aunque no es tan fácil de ver debido a que es una especie pequeña (menor aún que un gorrión) y al contrario
del dorado del cual se pueden ver bandadas de decenas de individuos alimentándose en la grama el Pitiayumí es un solitario
que prefiere las ramas medias y altas de los árboles y hay que estar muy atento para observarlo, pero vale la pena el esfuerzo
porque se trata de una especie muy colorida con el lomo azul y el vientre amarillo, ademas es bastante confiado
y si uno se mantiene quieto y en silencio el Pitiayumí suele continuar su frenética actividad de saltar de rama en rama
en ocasiones quedando al alcance de la mano (debido a esta conducta pude forografiarlo en la colonia Don Bosco
a una distancia menor a un metro).
Naranjero (Thraupis bonariensis) |
|
Uno de los pajaros mas coloridos de nuestra avifauna |
El Pitiayumí pretenece a la sub familia Parulinae que integra junto a los llamados arañeros, de
estos últimos en el Botánico solo pude observar al arañero chico (Basileuterus culicivorus) y únicamente en
una oprtunidad lo que me resulta extraño porque tanto esta especie como su congénere el arañero silbón (Basileuterus leucoblepharus)
son muy comunes en los montes de nuestro país y en un lugar relativamente cercano como es el Parque Lecoq los he observado
con frecuencia. También de pequeño tamaño por tanto difíciles de observar (aunque no raros) son dos especies
de los llamados "piojitos" , el piojito común o tiqui-tiqui (Serpophaga subcristata) que pertence a la
familia de los tiránidos y el piojito azulado o "tacuarita" (Polioptila dumicola) único representante
de la familia sylvidae en nuestro pais ,al igual que el pitiayumí estas dos especies son bastante confiadas
y en general no prestan atención al observador pero son difíciles de fotografiar porque estan continuamente salatando
de rama en rama; mas raros de observar en el Prado son otras dos especies pequeñas, el piojito silbón (Camptostoma
obsoletum) que como su nombre común lo indica es mas fácil de ubicarlo por su canto y el ligerito (Phyloscartes
ventralis) ambos también pertencientes a la familia de los tiránidos .
|
|
|
 |