|
 |
Otros órdenes de aves son menos frecuentes de observar o tienen un único representante en la lista de las
especies de esta zona de Montevideo como es el caso de los loros (Orden Psittacifromes, Familia Psittacidae)
que tienen en la cotorra (Myiopsitta monachus) a su único exponente, en el Prado son visibles sus enormes nidos en
lo alto de los eucaliptus que son colonias donde anidan muchos individuos siendo esta la única especie de la familia de los
loros que nidifica en esta forma, la introducción de especies vegetales de gran porte en nuestro pais como pinos y eucaliptus
que le permiten a la cotorra hacer sus nidos a una altura mucho mayor que lo que le permitían nuestros árboles nativos de
menor talla y el exterminio de los predadores tales como los gatos monteses han hecho que la población de cotorras haya crecido
fuera de control hasta convertirse en plaga.
|
 |
Cotorras (Myiopsitta monachus) |
|
Alimentándose de los butiás maduros. |
Dentro del Botánico es frecuente un ave que uno no esperaría encontrar allí por su tamaño y su costumbre de permanecer
oculto, se trata del chiricote (Aramides cajanea) un representante de la familia de las rálidas congénere de la gallineta
grande (Aramides ypecha), los fotografié en varias oprtunidades caminando por los senderos del parque,
los guardaparques me comentaron que esta especie fue criada en la Casa de Gobierno que es contigua al Botánico y desde
allí habrían llegado algunos ejemplares que dieron comienzo a la población actual que es bastante numerosa y sobre todo
bochinchera porque esta especie tiene una fuerte vocalización que en su entorno natural se puede escuchar a varias cuadras
de distancia. De las aves de presa diurnas de nuestro pais (orden Falconiformes) ninguna es común en la zona del
Prado, en nuestros campos hay cuatro especies de rapaces que pueden ser observadas con facilidad,
|
 |
Chiricotes (Aramides cajanea) |
|
Bien temprano en la mañana se pueden escuchar sus fuertes llamadas desde fuera del Botánico. |
05/06/2005 en el Botánico posado en los mas alto de un cipres. El tramo del Miguelte ubicado entre los puentes sobe L.A.
de Herrera y Buschental ha sido limpiado hace algo mas de un año del gran basural que quedaba detras de la central de radiopatrulla,
esta "limpieza" por mas reducida que sea si tenemos en cuenta el nivel de contaminación del arroyo Miguelte y el deplorable
estado de sus márgenes fue sufciente para atraer un buen número de especies que frecuentan esta area llamémosle "recuperda".
A las dos especies de gaviotas mas comúnes de nuestra costa (la cocinera y la de capucho café ) que frecuentan el arroyo Miguelte
en toda su extensión se le han sumado en esta zona, garzas, cuervillos,chorlos y hasta patos barcinos. La garcita blanca chica
(Egretta thula ) es bastante común en este codo del arroyo , con suerte se puede observar incluso a la garcita azulada
(Butorides striatus) a la que fotografié posada en
Cuervillos cara afeitada (Phimosus infuscatus) |
|
A orillas del Miguelete muchas especies de aves subisisten a pesar de la contaminación. |
|
|
 |
El pirincho común (Guira guira) es otra especie que se ha adaptado a los ambientes antrópicos siendo común verlo
en las ciudades y pueblos del interior y en algunos parques de la capital, aunque no es frecuente en el Prado lo he observado
en algunas ocasiones pero nunca dentro del Botánico, los pirinchos tampoco son "pajaros" ya que no pertenecen al orden
de los passeriformes, integran la familia Cuculidae del orden Cuculiformes ; a esta familia pertenece también
el cuclillo canela (Coccyzus melacorypha) una especie mucho mas rara de ver, en dos oprtunidades vi ejemplares
de esta especie en el area del Prado, al primero lo observé en un grupo de árboles situados detrás del liceo militar y pude
fotografiarlo, al segundo ejemplar lo observé en el Botánico también en primavera lo que coincide con su status de migrante
dado por literatura ornitológica .
|
 |
Cuclillo canela (Coccyzus melacorypha) |
|
Esta especie poco frecuente es un migrante veraniego. |
ellas son el chimango (Milvago chimango), el carancho (Polyborus plancus), el halconcito común (Falco
sparverius) y el el gavilán común o caranchillo (Buteo maginirostris) , a las cuatro las he observado también
en el area del Prado, las tres primeras solo ocasionalmente pero al caranchillo lo he observado con relativa frecuencia e
inclusive logré fotografiarlo perchando en lo alto de un pino dentro del Botanico. Pero sin duda el avistamiento mas curioso
de un ave de este orden fue el de un halcón aplomado (Falco femoralis) que voló por sobre la parada de ómnibus de
Millán casi L.A de Herrea y fue a posarse en un pino a relativa poca altura, esta especie que nunca antes había observado
en mis salidas al interior del pais se presentó muy campante en la parada donde todas las mañanas espero mi ómnibus para ir
a trabajar, lo identifiqué por el característico diseño de su pecho que recuerda un "chaleco"; otro representante del género
Falco es el halcón peregrino (Falco peregrinus) del cual vi un juevnil el
Gavilan comun o caranchillo (Buteo magnirostris) |
|
Es la rapaz que con mas probabilidad observemos dentro del Botánico. |
uno de los árboles próximos a la orilla ; las dos especies de cuervillos el común (Plegadis chihi) y el cara
afeitada (Phimosos infuscatus) aunque con menos frecuencia también visitan este tramo del Miguelete, los cuervillos
son parientes de las garzas pues pertenecen al orden de los Ciconiformes pero a distintas familias, mientras las
garzas integran la familia Ardeidae los cuervillos pertenecen a la familia Treskiornithidae. En primavera
he observado cuando el arroyo esta bajo al chorlo patas amarillas grande (Tringa melanoleuca), al playerito rabadilla
blanca (Calidris fuscicollis) y al tero real (Himantopus melanurus), a estas tres especies comunes en nuestras
costa en esta epoca del año parecen no afectarlas el deplorable estado del arroyo Miguelete, lo mismo sucede en la desembocadura
del arroyo Carrasco donde también se puede observar a los teros reales a pesar del grado de contaminación.
|
|
|
Las golondrinas (Orden Passeriformes, Familia Hirundinae) también frecuentan este tramo
del arroyo, en primavera y verano son muy comunes la golondrina azul grande (Progne chalybea) y la azul chica (Notiochelidon
cyanoleuca), de esta ultima espcie también he observado individuos en algunos dias soleados de invierno; las otras dos
especies de golondrinas que he observado en el area del Prado son las golondrina parda (Progne tapera) y la ceja
blanca (Tachycineta luecorrhoa) ambas en la zona del puente sobre Agraciada antes de llegar al viaducto. Entre
los pastos próximos al arroyo también pueden observarse algunas especies de pájaros poco frecuentes o ausentes dentro del
Botánico y otras areas del Prado como la hembra (o juvenil?) de pecho colorado (Lesites supercialliaris) que obsrevé
y fotografié en esta zona . A pesar de la limpieza hecha en este tramo del Migulete a la que aludí al comienzo de esta página
hay una especie que todavía no he podido observar, es el cisne de cuello negro (Cygnus melacorypha) que en algún
momento se manejó podía volver a nadar por nuestro contaminado arroyo, pero bueno, no creo que el calamitoso estado de conservación
de nuestros arroyos montevideanos pueda achacársele a una determinada administración municipal, de todas formas sigo
escudriñando entre las toneladas de desperdicios arrastrados por la corriente del Miguelete sin perder las esperanzas de algún
dia ver asomarse a esta espléndida ave.
Lista de especies
|
|
|
 |