|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
Con apenas 82 habitantes este pueblito situado sobre la ruta 42 un par de quilómetros antes que la misma
llegue al Río Yí sirvió de base para una excursión de AquaTerra en los dias 25 y 26 de junio del 2005. Luego de dejar el equipaje
en el salón "fundacional" del pueblo que oficia de policlínica (que fue puesto gentilemente a nuestra disposición por la Intendencia
de Durazno) nos dirigimos al puente sobre el Río Yi que a esta altura tiene una ancho de unos 30 mts, las aguas habían vuelto
a su cauce normal luego de una de las mayores crecientes de los ultimos años y el paisaje estaba transformado. La resaca arrastrada
por la corriente daba cuenta de la magnitud que había alcanzado la creciente en esta zona porque incluso a tres y cuatro cuadras
de la orilla del río continuabamos encontrando señales claras de que el agua había llegado
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
El grupo de Polanco, como para la tapa de un disco |
|
Los seis valientes que soportamos el rigor del invierno. |
Con este paisaje salimos a recorrer la zona a las 10:45; las aves parecían haber huido de aquella desolación porque el
silencio era casi absoluto, excepto por los teros, palomas y algunas aves comunes que podemos ver en Montevideo como honeros,
benteveos y cotorras no se veía ningun ave que valiera la pena nuestra atención, un solitario carao (Aramus guarauna)
que emprendió el vuelo al otro lado de una cañada y un carancho que vimos volar a la distancia fueron las únicas especies
que rompieron esta monotonía . Aunque la crecida había dejado varias zonas todavía inundadas las especies propias de bañados
estaban totalmente ausentes, no se veían gallinetas u otras rálidas, ni grazas, ni patos excepto por una pareja de patos brasileros
(Amazonetta brasiliensis) que pasó volando a media altura, continuamos la marcha hasta alejarnos un par de quilómetros
de la orilla del río donde pudimos ver un par de viuditas blanca
Calandria común (Mimus saturninus) |
|
Uno de los pájaros mas comunes en nuestros campos |
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
sin embargo no vimos ni un solo chimango (Milvago chimango) en todo el fin de semana lo que nos llamó mucho
la atención. Pero fue otra rapaz ,el aguila negra (Buteogallus urubitinga) la que salvó la jornada, a esta especie
nunca la había observado y la reconocí por su color y el anillo blanco en la base de la cola, esa característica me hizo recordar al
caracolero macho (Rosthramus sociabilis) especie que he observado en varias oportunidades pero que definitivamente
no era aquella ave, ademas el caracolero es un migrante estival que dificilmente podía aparecer en un dia de fines de Junio.
Continué bordenando el espeso monte del Yí y un quilómetro mas adelante volví a observarla esta vez por mas tiempo, volaba
dando círculos a una considerable altura sobre el monte aunque no tan alto como los cuervos (familia Cathartidae),
por fin se alejó para posarse en lo alto de un árbol a una distancia tal que apenas podía ver su silueta
Tio tio comun (Phacelodomus striaticollis) |
|
Con su caracterísitco canto de notas descendentes este furnárido es bastante común y fácil de hallar |
|
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
hasta allí, en el espeso monte galería próximo al río podíamos ver en las copas de los árboles a alturas de mas
de 3 mts troncos enteros de árboles que seguramente habían quedado enganchados allí arrastrados por la corriente cuando las
aguas llegaban a aquella altura y en un precario equilibro se mantenían entre las copas por lo cual era hasta peligroso adentrarse
al monte en aquellas condiciones. Los campos próximos al rio mostraban también señales claras de haber estado inundados durante
la creciente, grandes cúmulos de barro y camalotes de una altura de mas de 2mts habían quedado apisonados contra los arboles
mas retirados de la orilla, varios tramos de alambrado ubicados a gran distancia del río habían quedado vencidos por la fuerza
de la corriente.
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
El Río Yí a un quilómetro de Polanco. |
|
Foto tomada desde el puente de la ruta 42. |
y algunos verdones (Embernagra platensis) ambas especies muy comunes en nuestros campos y aunque se veía mas
actividad la pobreza de especies continuaba. Por fin decidimos volver al río y y bordear el monte en la dirección opuesta,
en esta margen el campo se elevaba unos metros por sobre el nievel del río permitiendo ver las copas de los arboles que formaban
el monte de galería, aqui pude observar algunos de los pájaros propia de estos montes como el Juan Chviro (Cychlaris gujanensis)
el trpadorcito ocraceo e incluso especies pequeñas como el piojoto azulado y el ligerito, también se escuchaban los cardenales
azules lo que fue corroborado por mi compañero que había seguido otro camino y los pudo observar. Vigilando desde lo
alto de un arbol al borde del monte pude ver a un caranchillo (Buto magnirostris) especie muy común en la zona
ya que observamos otros ejemplares tanto en los campos contiguos al Yi como en el pueblo y en los demas lugares que recorrimos
al dia siguiente,
Verdón (Embernagra platensis) |
|
También llamado "cotorra de las pajas" esta especie es común en dicho ambiente. |
con los binoculares. Almorzamos en el camping a unos metros aguas arriba del puente, ubicado en una espléndida zona del
rio este camping tiene mas parrilleros y mesas que habitantes tiene Polanco del Yí, seguramente este lugar sea visitado en
verano por turistas provenientes de Durazno o Florida, el rio a esta altura corre manso entre islotes de playas arenosas convirtiendo
a este paraje en un lugar ideal para el tipo de turismo que practica nuestro grupo. Por la tarde en los caminos del pueblo
observamos algunas especies que no habíamos visto en nuestra salida matutina como algunos grupos de cardenales de copete rojo
(Paroaria coronata) que se alimentaban junto a los músicos (Molothrus badius) asi como una pareja de becasinas
(Gallinago paraguaie) que volaban en círculos dejando escuchar el característico sonido que producen con lasplumas de la cola.
El domingo por la mañana amaneció con una niebla aún mas
|
|
|
espesa que la del día anterior, cargamos las mochilas y salimos caminando por la ruta 42 (que es de
hecho un camino de tierra) dejando el pueblito a nuestras espaldas, la idea era llegar hasta el arroyo Tala donde esperariamos
la camioneta con el resto de la excursion; en el camino no vimos gran cosa pero pude fotografiar desde corta distancia algunas
de las especies mas comunes de nuestros campos, como la clanadria, el verdón y el tio-tio, este último era particularmente
abundante en los arbustos que crecían al borde del camino. Un par de vincheros (Satrapa icterophrys) junto con algunos
cardenales,mistos y doraditos le dieron un poco mas de color al paisaje que a medida que avanzaba la mañana se liberaba de
la densa niebla que lo aprisionaba. El monte y la zona inundada contigua al arroyo Tala que cuando nos aproximábamos parecía
un buen lugar para encontar mas especies resultó ser otro paraje desolado , apenas un sietevesitdo (Poospiza nigrorufa)
y un par de patos brasileros que parecían ser la única especie de anátidos que existía en la zona fue lo que pudimos observar
en varias cuadras de caminata bordeando el arroyo. Siguiendo el canto de una solitaria bandurria que se imponía en el sepulcral
silencio de aquellas soledades llegamos a un recodo del arroyo, mi compañero continuó en búsqueda de la esquiva ave que resultó
ser efectivamente una bandurria mora (Theresticus caudatus). Continuamos por la ruta 42 deteniéndonos en varios arroyos
que la atravesaban donde losacuaristas hacían sus capturas mientras nosotros recorríamos las inmedicaiones, en un campo próximo
a uno de estos arroyos observamos una bandada de cardenales de copete rojo de no menos de 50 individuos ya que parte de ella
se posó en un arbusto donde conté 23, si bien a esta especie la observé en muchos puntos de nuestro pais nunca había
visto una bandada tan numerosa; al igual que en pueblo donde los cardenales se alimentaban junto a los músicos en este
sitio observamos la misma asociación entre las dos especies .
Todo por la ciencia |
|
Midiendo el nido de la becasina. |
Mas adelante nos detuvimos cerca de un tajamar próximo al arroyo "Los negros" en el cual vimos una pareja
de patos capuchinos (Anas versicolor) al acercarnos uno de nuestros compañeros acuaristas vió un ave salir volando
de entre los pastos, era una becasina (Gallinago paraguaiae) y en el lugar de donde levantó vuelo estaba su nido,
el mismo contenía dos huevos, fotografiamos el nido con sus huevos y tomamos sus medidas que resultaron ser:
Dimensiones
del nido: diámetro 10 cm, altura 12 cm.
Dimensiones
huevo 1: diám. mayor 40,0 mm, diám. menor 28,5 mm.
Dimensiones
huevo 2: diám. mayor 40,6 mm, diám. menor 29,0 mm.
|
|
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |