|
 |
El pato de collar (Callonetta leucophrys) en cambio es escaso en el pais y el ejemplar
macho que fotografié en diciembre del 2003 es el único registro en Montevideo de la especie, este pato también
presenta dimorfismo sexual aunque no tan marcado como el pato picazo, pude reconocerlo por que ya había
visto a una pareja de esta especie en un bañado cercano a Villa Soriano.
|
 |
Pato de collar macho (Callonetta leucophrys) |
|
Esta especie es poco comun en nuestro pais pero nos hizo una visita a los montevideanos. |
lago (al menos segun mi experiencia), pero a falta del maca grande tenemos dentro de esta familia a la vedette
del lago, el macacito gris (Tachybaptus dominicus), esta especie tiene muy pocos registros en nuestro país,
sin embargo parece tener predilección por este lago, el libro de Cravino y Arballo ya cita su presencia en el parque,
en la primavera del 2003 un socio de Aves Uruguay me comentó que lo había visto, el fin de semana siguiente fui prepaparado
con con mi cámara pero no tuve suerte, el famoso macacito gris no se dignó en aparecer. La primavera del 2004 me dio la revancha
, en las elecciones nacionales la suerte quiso que me tocara votar en la escuela lindera al Parque Rivera, despues de cumplir
con mi deber cívico aproveché para recorrer las orillas del lago y en la mitad del mismo a unos metros de
|
 |
Tordo macho (Molothrus bonariensis) |
|
El macho de tordo es de color negro azulado mientras la hembra es de tonos grisáceos. |
la escuela del parque, sin mucha expectativa me acerqué al lago y para mi sorpresa me encontré nuevamente con el
macacito gris, en esta oportunidad lo pude apreciar mucho mejor porque se acercó a una de las orillas hasta quedar junto al
pretil , pero una vez mas me perdí la fotografía de esta especie tan esquiva, también pude escuchar sus vocalizaciones
que como dice el Collins ("voice:a tiny,tiny trumpeting faay,faay") son muy agudas , no se si era debido a mi presencia
(y acoso) pero no paraba de vocalizar mientras nadaba por el lago y continuo haciéndolo mientras perseguía una polilla que
habiendo caído a las aguas del lago intentaba huir de los picotazos del macacito. Ademas de las especies adapatadas a los ambientes acúaticos el area del lago atrae muchas especies de passeriformes
(pájaros)
|
|
 |
Otra familia de especies adaptadas a este ambiente es la de los macas (Orden Podicipediformes, familia Podiciopedidae),
el maca chico (Rollandia rolland) y el de pico grueso (Podylimbus podiceps) son comunes en el lago,
al primero también se le ve a lo largo de nuestra costa sobre todo en las areas rocosas como en el Puerto del Buceo, Punta
Carretas o la Punta del Descanso en Malvín, el segundo no es tan común en el Rio de la Plata aunque pueden verse algunos ejemplares
aislados ya que no tiene costumbre deformar grupos como su pariente de menor tamaño. El maca grande (Podiceps major)
visible todo el año tanto en las costas del Río de la Plata como en el oceano atlántico (lo he observado en Punta del este
y en Cabo Polonio) esta ausente en este
|
 |
Maca de pico grueso (Podylimbus podiceps) |
|
El de pico grueso es menos frecuente que el maca chico pero no tan raro como el macacito gris. |
una solitaria polla de agua pude ver por fin al famoso macacito gris gracias a los binoculares de bolsillo que llevé
conmigo, lamentablemente no tenía la cámara aunque a la distancia a la que se hallaba no hubiera podido sacarle una
buena foto ;caminando un poco mas avisté otro dos individuos de esta especie también nadando lejos de la orilla, estos tenían
un color mas "amarronado" pero no pude determinar si se trataba de juveniles, me parecieron del mismo tamaño que el primer
individuo que había visto , despues de observarlos un rato se retiraron nadando muy lentamente hacia una de las islas . En
febrero de este año visité nuevamente el lago pero no a observé ningún ejemplar de esta especie; para las elecciones municipales
de mayo me correspondió nuevamente
Chingolo (Zonotrochia capensis) |
|
Este simpático y confiado passeriforme es la especie mas común y abundante de toda nuestra avifauna. |
|
|
|
que
pueden ser observados principalmente en los islotes, dado que algunos de estos islotes se encuentran muy próximos a la orilla
es posible observar desde estas incluso especies de pequeño tamaño como el pitiayumí (Parula pitiayumí) y el arañero
chico (Basileuterus culicivorus), en el extremo opuesto en cuanto a tamaño llegué a ver un Carao (Aramus guarauna)
esta ave de gran porte es una pariente de las rálidas (integra el mismo orden,Gruiformes) es muy común en nuestro bañados
y en los montes cecanos a las corrientes de agua(en el paseo en bote por el Cebollatí los contamos por decenas) pero nunca
lo había observado dentro de los límites de Montevideo,otra especie que nunca había visto en la capital pero que pude observar
también en uno de estos islotes es el trepador chico(Lepidocolpates angustirostris). Si bien el resto del parque no ofrece otros lugares interesantes para la observacion
de aves que no sean el propio lago se puede continuar esta salida bordeando la cañada que nace del lago,esta cañada pasa entubada
por debajo de Avda Italia pero "aflora" del otro lado de la calle continunado hasta la Avda Rivera, milagrosamente se ha podido conservar
algo de la vegetación que bordea la cañada y se ha dejado un "retiro" de unos 50 metros de cesped en su orilla izquierda,como
se trata de una zona residencial de montevideo toda el area se conserva bastante limpia y como resultado de todos estos factores
podemos observar varias especies de aves, como cuervillos, garcitas ,carpinteros de campo y cotorras. Luego de cruzar la calle Caramurú la cañada corre por el parque del Molino
de Perez, este paseo clásico de los malvinenses también es apropiado para observar algunas especies comunes en nuestro pais
como la calandria (Mimus saturninus), la margarita o picabuey (Machetornis rixosus),el tordo (Molothrus
bonariensis) y el chingolo (Zonotrichia capensis), finalmente la cañada pasa por debajo de la rambla y desagua
en el Rio de la plata a la altura de la Playa Honda,
para quien haya continuado la caminata hasta la playa puede aprovechar para observar alguna de las aves típicas de nuestra
costa como las gaviotas, gaviotines, biguas, maca grande , etc. y en los meses de invierno con un poco de suerte se
puede avistar alguno de nuestros "visitantes invernales", fue en esta playa que observé volando a escasa distancia de la costa
un ejemplar de petrel mentón blanco (Procellaria aequinoctialis).
|
|
|
 |