|
 |
Toda nuestra costa montevideana es un buen lugar para observar aves pero en algunos puntos la probabilidad
de observar un buen numero de especies es mayor, el Puerto del Buceo es uno de estos lugares privilegiados de nuestra costa.
Las especies que podremos observar aqui son básicamente las mismas que en Punta Carretas en lo que hace a las aves costeras,
siendo muy comunes las tres especies de macas,el maca chico, el grande y el de pico grueso, a este último se lo ve con frecuencia
dentro del puerto donde las aguas son lógicamente mas calmas.
|
 |
Maca chico (Rollandia rolland) |
|
Las aguas calmas del puerto son propicias para el maca chico y el de pico grueso. |
en Punta del Este y en Valizas, pero los grupos mas numerosos los he visto aqui en el Puerto del Buceo. La literatura
ornitológica desde Gore y Gepp señala que algunos individuos de esta especie permanecen todo el año en nuestro pais este hecho
se puede comprobar en nuestra costa montevideana porque yo he observado individuos solitarios y parejas (al menos se trataba
de dos individuos) de esta especie durante los meses de otoño e invierno tanto en el Puerto de buceo como en Punta Carretas.
La zona de rocas y pastizales que bordean la costa desde el puerto hasta la Playa Buceo son el habitat de algunas especies
de passeriformes; la Remolinera (Cinclodes fuscus) un furnárido que nos visita en otoño e invierno es muy común en
esta zona, también son comunes las calandrias (Mimus saturninus) ademas de los omnipresentes benteveos,horneros y
chingolos.
Patas amarilla grande (Tringa melanoleuca) |
|
Esta especie migra desde el artico a nuestras costa montevideana |
Doradito de las pajas (Pseucolopteryx flaviventris |
|
Una especie que no esperaba observar en el las proximidades del puerto. |
|
 |
|
|
 |
Las restingas próximas al puerto y la isla comunicada por el puente que se continúa en un extenso muelle son el lugar
de descanso de bandadas de gaviotas, gaviotines y otras charadriformes, en particular he observado en primavera y verano en
varias oprtunidades grupos de chorlo patas amarilla grande (Tringa melanoleuca), este chorlo recorre miles de quilómetros
desde el ártico hasta nuestro Montevideo y en esta época del año es muy común verlo en nuestras costas, yo lo he observado
en Penino, en La Floresta (en la desembocadura del Solis chico donde es común verlo son su congénere el chorlo patas amarillas
chico )
Garcita blanca y Gaviotin de antifaz |
|
Dos de las especies mas comunes de nuestra costa. |
Patas amarilla grande (Tringa melanoleuca) |
|
En la foto se aprecia las largas patas color amarillo que le dan nombre. |
El paseo puede extenderse hacia el este con una visita al Museo Oceanográfico que ademas del material propio del tema
al cual esta dedicado (la oceanografía) exhibe una interesante colección de aves embalsamadas tanto nativas como de otras
partes del mundo, parecía tratarse de una hembra de arañero cara negra (Geothlypis aequinoctialis) pero la banda
alar blanca no era propia de esa especie, el pájaro parecía bastante confiado al punto que me dejó aproximarme lo suficiente
para obtener un par de fotos, luego voló hacia una zona de pastizales próximos a las rocas, al verlo en este habitat consideré
la posibilidad de que se tratara de un doradito de las pajas (Pseudocolopteryx flaviventer) una especie poco común
que ya había observado en el Parque de Humedales de Santa Lucía pero que no esperaba encontrarme en un
|
 |
|
|
|
árbol, de vuelta en casa comparándo las fotos obtenidas con material buscado en Internet descarté
que se tratara de una hembra de arañero cara negra y decidí mandar las fotos a otros compañeros de Aves del Uruguay para que
dieran el veredicto, me confirmaron que se trataba del doradito de las pajas y me informaron que en ese mismo sito también
fue observada la otra especie del género que habita nuestro pais el doradito copetón (Pseucolopteryx sclateri). Otra
especie que es posible ver en este sitio es el Petrel mentón blanco, observé un total de 4 individuos de esta especie el caminando
desde el puerto del Buceo hasta la playa Malvín, todos ellos volaban paralelo a la costa en dirección este-oeste (desde
Malvín hacia Pocitos) , vuelan muy bajo, su técnica de vuelo consiste en dar tres o cuatro potentes alteazos con los que gana
cierta altura y luego se deja planear casi tocando el agua, repite estos unas 7 veces , luego pasa a dar mas aletazos para
ganar mas altura y posteriromente vuelve a la serie de 7.
|
|
|
 |