|
 |
La salida de Aves
del Uruguay del mes abril del 2005 comprendió el fin de semana del 23 y 24 y
tuvo como destino la Colonia Don Bosco que es un centro vacacional situado a orillas de la Laguna Negra en su extermo sudoeste, el lugar presenta una buena
variedad de ambientes , por una lado la propia laguna con sus costas de playas
arenosas y bañados que se extienden por quilómetros ,la pradera salpicada de "islas" de monte de especies nativas y el frondoso
monte serrano sobre la falda de los cerros, además toda el area de la colonia forma parte de los palmares de Rocha.
|
 |
La Laguna Negra desde el cerro De la Virgen |
|
El frondoso monte serrano baja por las faldas de la sierra hasta la costa de la laguna Negra. |
ambos son muy comunes
en todo el pais y particularmente abundantes en este sitio al punto que pude fotografiar ejemplares de las tres especies, lamentablemente no pude obtener una del fueguero
(Piranga flava) otro futrero que también pudimos observar , esta especie presenta un claro dimorfismo sexual siendo
el macho de un rojo intenso y la hembra amarilla. También dentro de esta sub_familia esta la viuva (Pipraidea melanonota)
, siendo mucho menos común que las tres especies anteriores pudimos observar una al dia siguiente cuando nos dirigíamos al cerro de la vigren. Una especie también llamativa
por sus colores aunque no es un frutero es el añambé verde (Pachyramphus viridis), se trata de un tiránido (familia Tiránidae)
que hasta hace relativamente poco tiempo era muy difícil de
|
 |
La mañana del sábado la
ocupamos en la ida al monte de higuerones, desde nuestra salida de la colonia pudimos constatar la abundancia de alguna de
las especies mas coloridas que tenemos en nuestro país, particularmente común era el achará (Tangara preciosa) especie
que ya había observado en otras salidas (Sierra de los caracoles, Laguna de Castillos, Parque de vacaciones de la UTE)
pero nunca en la cantidad que se observaban este sitio,
los vimos frecuentemente alimentándose de los frutos de la palmera butía , quizás la abundancia de esta palmera en esta región
es el motivo de la proliferación del ave. El naranjero (Thraupis bonariensis)
y el cardenal azul (Stephanophorus diadematus) son otros dos "fruteros " que como el achará pertenecen a la sub-familia Thraupinae
,
Achara (Tangara preciosa) |
|
Quizás el pájaro mas colorido de nuestra avifauna. |
|
 |
 |
 |
Naranjero macho (Thraupis bonariensis) |
|
Uno de los "fruteros" mas comunes pero también uno de los mas coloridos. |
|
|
 |
 |
 |
Anambe verde (Pachyramphus viridis) |
|
Esta especie en la década del 70 era catalogada como rara para nuestro pais, hoy es mas abundante. |
|
|
|
observar en nuestro país, aparentemente es una especie actualmente en expansión con cada vez mas
citas , personalmente nunca lo había podido observar y en esta salida tuve incluso la oportunidad de fotografiarlo. Otra especie
que puede fotografiar desde corta distancia fue el Pitiayumí , este pequeño Emberízido que integra la sub familia Parulinae junto
a los arañeros es muy común en todos nuestros montes y ademas muy confiado, pero su pequeño tamaño hace díficil poder
sacarle una buena foto. Por la tarde del sábado recorrimos
el borde de un gran bañado que se extiende sobre las costas de la laguna, pudimos
observar algunas especies típicas de este ambiente y en particular una pareja de federales (Amblyramphus holosericeus)
un ave de la familia de los tordos (sub familia Icterinae)que presenta la cabeza y el pecho de un color rojo escarlata
muy llamativo , retornando a la colonia uno de los compañeros del grupo avistó un gavilán ceniciento (Circus cinereus),
un ave rapaz poco común a la que nunca he podido ver al contrario de su congénere el gavilán alilargo (Circus buffoni) mucho mas común.
Pitiayumi (Parula pitiayumi) |
|
Muy confiado y de hermosos colores azul y amarillo es muy común en nuestros montes . |
El otro ambiente
que ofrecía oportunidad de observar aves de otras familias eran las costas de la laguna, en las playas próximas a la colonia descansaban bandadas de gaviota capucho
café (Larus maculipennis) y de atíes (Phaetusa simplex), a
estos últimos los había observado en la desembocadura del Valizas aunque en aquella ocasión se trataba de ejemplares solitarios
mientras que aquí los observé en grupos de hasta 6 indivividuos, también se asociaban con las gaviotas capucho café formando
bandadas mixtas; las otras dos especies de gaviotines que frecuentaban las costas de la laguna eran el gaviotín chico (Sterna
superciliaris)y el de antifaz (Sterna turdeaui) ambos en menor cantidad que las dos especies anteriores, mas
numerosos eran los teros reales (Himantopus melanurus) especie muy común en estos ambientes. Otras especies de Charadriformes como los chorlos y playeros que había observado en la primavera
del año anterior en la orilla opuesta de la laguna (reserva del Potrerillo) estaban ausentes excepto por un solitario chorlito
de collar (Charadrius collaris) que pudo ser observado por un compañero del grupo.
Sobrevolando las aguas de la laguna hacia el atardecer observamos también bandadas
de biguas (Phalacrocorax brasilianus), de cuervillos de cara afeitada (Phimosus infuscatus), cisnes de cuello
negro (Cygnus melanocorypha) y patos brasileros (Amazonetta brasiliensis).
|
|
|
 |